Castellá, J. (1996). Las tipologías
textuales y la enseñanza de la lengua. Textos:
Didáctica de la literatura. 10.
En el
texto de Castellá se definen las tipologías textuales como una noción
importante en el enfoque comunicativo para la enseñanza de lenguas maternas. Así
mismo, el autor plantea como problemática lingüística, la existencia de una
diversidad de conceptos, métodos y terminologías: el hecho de que no se unifique
el estudio en general se considera tanto una dificultad como una característica
propia de su riqueza. En el texto enunciado, se realizan algunas definiciones
sobre tipologías textuales, en primer lugar, desde un punto de vista textual,
se realiza una definición de “tipo de texto”, entendiéndolo como una forma
discursiva estereotipada definida por características internas, es decir, rasgos
estructurales y gramaticales. De esta manera, cada tipo textual implica
palabras y frases seleccionadas y dominantes, por ejemplo, la narración, la
descripción, entre otras (p.24). En segundo lugar, el autor define al género
también como una forma discursiva estereotipada, otorgándole al contexto social
la capacidad de darle un formato para esta clasificación. Los géneros funcionan
como un contenedor sociocultural donde se materializa el tipo de texto y su
registro (p.25). En tercer lugar, Castellá entiende al registro como el
conjunto de características lingüísticas de anclaje a una situación
comunicativa (p.25).
Existen
tantos tipos de textos que, gracias a la gran cantidad de evidencia, es posible
realizar un análisis sobre tipologías, las cuales han sido clasificadas de
formas distintas, agrupándose en tres grupos según las distintas
investigaciones. En el primer grupo, se encuentra la clasificación de J.M Adam,
este establece que las tipologías son: texto descriptivo, narrativo,
explicativo, argumentativo y dialogado. En el segundo grupo, J.P. Bronckart establece
que los tipos de texto se clasifican en: discurso en situación, discurso
teórico, relato conversacional y narración. En tercer lugar, D. Biber plantea
ocho tipos de texto: conversación informal, conversación formal, exposición
científica, exposición humanística y periodística, narración de ficción,
narración expositiva, narración en directo y argumentación implicada.
Al
abordarse solamente como clasificaciones, surgen problemas sobre qué posición
adoptar frente a la enseñanza de dichas tipologías. Además, el autor señala que
“los discursos que existen en la sociedad y que presentan la totalidad de lo
que del sistema lingüístico se materializa en comunicación son resultado de
convenciones socioculturales adoptadas más o menos espontáneamente por las
colectividades humanas, en momentos diferentes de su historia y con objetivos
concretos también distintos.” (p.27). Esto quiere decir que no es posible
determinar una naturaleza para clasificar aspectos discursivos, debido a que
son contantemente modificables por el contexto social.
En este
punto del texto aparece el principal foco, que es la orientación didáctica para
la enseñanza o la comprensión de las tipologías textuales, debido a que es la
punta de lanza del enfoque comunicativo para organizar los contenidos en la
escuela. Este enfoque resulta práctico para programar, debido a que: “los
alumnos pueden adquirir una visión menos monolítica del lenguaje y pueden tener
una mejor comprensión de la diversidad.” (p.28) Además, hay que tener en cuenta
los inconvenientes como la aplicación de estas tipologías, ya sea de forma
esencial como una “fórmula mágica” (p.28), o un enfoque de la enseñanza de la
lengua, que es contraproducente a un enfoque comunicativo.
Los
principales problemas se establecen por la diversidad discursiva que impide la
clasificación; la tipología textual no explica en su totalidad la variación,
sino que es una propuesta de elección entre todas, no es el único recurso de
enseñanza de escritura solamente teórico, es un proceso; no es una norma. Todo
esto se resume en que son relativas, es un “instrumento más” para ser utilizado
en la enseñanza.
Este
texto permite considerar las tipologías textuales como una de varias formas
para la enseñanza de un proceso de escritura, enfatizando en que toda
clasificación es variable. El gran valor es el enfoque didáctico de esta
clasificación, que permite situar una producción para que sea más fácil para un
estudiante comprender los diferentes procesos y usos que se les otorga a cada
texto, haciendo énfasis en recomendaciones de cómo utilizarlas para que no se
transforme en una “ley” de como escribir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario