Blog creado para las fichas de lectura del curso Didáctica del Lenguaje 1

sábado, 17 de junio de 2017

Herramientas para desarrollar la escritura en el aula

Sotomayor, C., Ávila, N. y Jéldrez, E. (2015). Capítulo 1 (pp. 10-17). Rúbricas y otras herramientas para desarrollar la escritura en el aula. Santiago: Santillana.

El texto busca ser una ayuda en la enseñanza de la escritura, abordando su importancia y especificando la complejidad de esta enseñanza, destacándola como una competencia que se trabaja y desarrolla durante toda la vida. Para este propósito, en un comienzo el documento se preocupa de realizar una descripción de cómo se debe enseñar la escritura, entendiéndola como un proceso complejo que debe ser trabajado sistemáticamente en la escuela (p.10), mostrando luego a las rúbricas como un instrumento adecuado para apoyar dicha enseñanza y aprendizaje en la escuela. Para su práctica, el docente debe considerar las habilidades y necesidades específicas de su curso en cada actividad de trabajo, con criterios que guíen el proceso de escritura de sus alumnos y que estén centrados en una habilidad (o conjunto acotado de ellas) de escritura por vez (p.10). Como herramienta para la enseñanza de la escritura que se ha propuesto en el texto, se destaca la importancia que poseen las rúbricas de evaluación. Estas son una ayuda para: 1. Las decisiones pedagógicas: al ser un modo eficiente para recopilar información. 2. Dar cuenta de los aspectos logrados y por lograr de los estudiantes 3. Facilitar la reflexión sobre lo aprendido Se abordan dos tipos: la primera corresponde a la rúbrica holística, las que describen el texto como “un todo, ofreciendo una mirada global del desempeño del estudiante en la escritura de un determinado texto” (p.11). La segunda es la rúbrica analítica, que “descompone el texto en dimensiones o criterios que corresponden a diferentes aspectos de la actividad verbal” (p.11). La ventaja de esta última es su especificidad, complejidad y transparencia en la evaluación; al considerar criterios de manera individual, da una mejor visión del desempeño del estudiante. 
En la última parte el texto aborda a la escritura desde su naturaleza social, tomando en cuenta los géneros textuales: “Así como los géneros son las respuestas de las sociedades a sus necesidades de comunicación (hace 30 años, por ejemplo, no existía el género correo electrónico), la escritura en sí misma es también una actividad social, colectiva” (p.16). Se explica a raíz de esto que la escritura en el aula debe ser colaborativa (trabajada en grupos, con la lectura de otra persona), recursiva (la escritura es un proceso continuo, la reescritura y revisión de trabajos, inclusive terminados, es una oportunidad enriquecedora) y situada (debe tener características acotadas, similar a como sucede en la vida cotidiana, con una situación y participantes específicos, etc.). Esta inclusión de la noción de ‘género’ permite la participación social de los estudiantes (p.16) al entender las reglas de las diferentes situaciones comunicativas y, entre otros factores, el propósito con el que se realiza la escritura. La orientación de lectura del texto de acuerdo a que resulta útil porque entrega una visión de la escritura entendiéndola como un proceso continuo y complejo. Este punto de vista es complementado con la utilidad que se les da a las rúbricas, señalándolas como un instrumento de apoyo no solo para el docente sino que también para el estudiante. Estas son valiosas ya que constituyen una forma de evaluar y observar el desempeño del estudiante y, también, para orientar las actividades y decisiones pedagógicas del profesor. Por último, el texto parece apropiado tanto para docentes que tengan experiencia en enseñanza como aquellos novatos o en formación. Amplía la mirada fuera de la escritura como producto, foco que se ha tenido en la gran mayoría de las instituciones chilenas, y la trabaja como proceso, entendiendo y explicando tanto el rol del docente como el del alumno. Emplea un lenguaje sencillo y acota a la realidad nacional la utilidad de las herramientas que aborda, tratando géneros específicos como la noticia, el cuento y la carta de solicitud, géneros que corresponden a lo que el currículum trabaja constantemente. Por todo lo anterior es que considero al texto un muy buen aporte para la enseñanza de la escritura.


No hay comentarios:

Publicar un comentario