Barton, D. Hamilton, M. (2004). La literacidad entendida como práctica social. Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas, 109-139
El texto busca aportar a la discusión respecto de ‘lo letrado’ (o la literacidad), cómo esta idea es trabajada en la sociedad y se ve enmarcada bajo discursos hegemónicos. Los autores exponen el concepto de literacidad entendiéndola como una práctica social, localizada en la interacción interpersonal (p.109). Se proponen cuestionar los supuestos tradicionales que enmarcan la literacidad y descubrir literacidades cotidianas que no han sido reconocidas, ‘ocultas’ (p. 111).
El texto busca aportar a la discusión respecto de ‘lo letrado’ (o la literacidad), cómo esta idea es trabajada en la sociedad y se ve enmarcada bajo discursos hegemónicos. Los autores exponen el concepto de literacidad entendiéndola como una práctica social, localizada en la interacción interpersonal (p.109). Se proponen cuestionar los supuestos tradicionales que enmarcan la literacidad y descubrir literacidades cotidianas que no han sido reconocidas, ‘ocultas’ (p. 111).
Es
desde una visión social de la literacidad que los autores trabajan, entendiéndola como inmersa en una cultura, por
lo que realizan una división entre prácticas letradas y eventos letrados. La
primera corresponde a “las formas culturales generalizadas de la lengua escrita”
(p.112) mientras que lo segundo son actividades en las cuales la literacidad
cumple un papel (…) son episodios observables que surgen de las prácticas y son
formados por estas (p.113-114). Esta división es importante, porque como los
autores explican más adelante, la participación de los individuos, ya sea de forma
pasiva o activa, es determinada por la situación en la que se vean inmersos y
el nivel de participación al que su literacidad les permite acceder.
Complementando
lo anterior, es importante referir a cómo la literacidad medias las
interacciones sociales, ya que hay que entenderla más allá de la utilidad o uso
individual. Puede determinar diversas características de un individuo (por
ejemplo, evidenciar la educación de una persona (p.127)) o definir el rol que
este tiene en determinada situación, marcando relaciones de poder, entre otras.
Para
abordar la lectura del texto se priorizó la relación que se hace entre el
concepto de literacidad y las interacciones sociales de los individuos. Se trabaja
el lenguaje como principal determinante de eventos y relaciones sociales,
mediados por roles que dependen de ‘qué tan letrado’ sean los diferentes
participantes de, por ejemplo, una situación comunicativa. Esto es importante
como docentes porque refleja la importancia de construir en conjunto el
aprendizaje en el aula, entendiendo al profesor como un individuo con una
literacidad mayor al del estudiante, pero que debe ser refinada para poder dar
la capacidad al alumno para pasar de ser un agente pasivo a uno activo en la
interacción en la sala de clases.
Por
útlimo, el concepto de literacidad, de la forma que es trabajado en el texto,
otorga una visión interesante sobre las ‘prácticas literarias’, instancias que
involucran no solo a lo social, sino que pueden servir como una herramienta
para la mantención de hegemonía y como mediadoras de roles en las interacciones
comunicativas. El documento es un aporte para la comprensión de la utilidad e
importancia social del lenguaje, al explicitar cómo diversas situaciones son
constituidas por él o cómo este influye en la conformación de comunidades,
donde se asumen roles específicos de acuerdo a su participación en los ‘eventos
letrados’.
No hay comentarios:
Publicar un comentario