Blog creado para las fichas de lectura del curso Didáctica del Lenguaje 1

sábado, 17 de junio de 2017

La escritura como producto. Grupo Didactext

          Grupo Didactext (2003). Modelo sociocognitivo, pragmalingüístico y didáctico para la producción de textos escritos.  Didáctica (Lengua y Literatura); Vol.15
          Esta propuesta reelabora el modelo de Hymes sobre la escritura como un producto – proceso. Se concibe la creación textual como un proceso muy complejo en el que participan factores culturales, sociales, emotivos, afectivos, cognitivos, físicos, discursivos, semánticos, pragmáticos y verbales (p.78). Así entonces, se propone un paradigma ecológico que explica la escritura considerando los aspectos culturales y contextuales en que se enmarca (p79), cuya presentación se realiza en base a cinco grandes círculos. El primero trata sobre una elección voluntaria de un género discursivo determinado, es decir, nos expresamos únicamente mediante determinados géneros discursivos, ya que todos nuestros enunciados poseen unas formas típicas para la estructuración de la totalidad, relativamente estables (p. 82). En este círculo, los elementos externos, esto es, la cultura, envuelven toda la producción y la praxis humana, otorgándole un contexto histórico, social y cultural. El segundo circulo corresponde a los contextos de producción, ya sea social, situacional o físico.
          El tercero, se divide por razones pedagógicas que intervienen en el proceso de escritura (p. 84). La primera es la memoria, con respecto a esta, no se ha llegado a consenso en el sistema de representaciones que actúa. La segunda, es la presencia de motivaciones y emociones, ya que la motivación inicia, mantiene o rige un proceso y la emoción establece las metas prioritarias (p. 88). La tercera es determinada por las estrategias cognitivas y metacognitivas, donde se ponen en juego habilidades, técnicas, destrezas, etc., previamente aprendidas, en una primera etapa cognitiva (en base a instrucciones) y otra asociativa, donde se realiza la transición del conocimiento deliberadamente a una representación directa, para luego llegar a una última etapa autónoma, que genera las acciones automatizadas. El enfoque de este texto se encuentra en las estrategias cognitivas y metacognitivas para la producción de un texto, sobre todo en las fases del proceso de elaboración: acceso al conocimiento, planificación, producción textual y revisión.
          El cuarto círculo tiene que ver con las competencias comunicativas, que son las habilidades y conocimientos para comunicarse en el contexto (pp. 97-98). Estas son las competencias discursiva o textual, gramatical, sociolingüística, referencial o enciclopédica, literaria, sociocultural, de aprendizaje (p.98). El último círculo es un aspecto que no necesariamente se aborda desde nuestra área. Tiene que ver con la creatividad, que como sabemos, es transversal a cualquier producción y, en este texto, atraviesa todas las dimensiones hasta llegar al texto producido. Este círculo es posible desarrollarlo, según esta perspectiva, debido a que todo lo anterior, es decir la experiencia, determina la creatividad de las personas.

          Este texto tiene un foco orientador, como se mencionó anteriormente, en la producción textual como estrategia y habilidad que se enseña, pasando por varios niveles cognitivos y metacognitivos y, además, tiene otros subprocesos que afectan al texto final, lo que se ejemplifica en cada círculo.  La propuesta de este texto es interesante, ya que considera en gran medida al contexto como una variable significativa en la producción de escritura, tomando en cuenta desde el contexto social en que se encuentra la persona como sus factores cognitivos y metacognitivos. Resulta muy útil como una guía sobre cómo enseñar la escritura, ya que está bastante contextualizada y considera todos los factores posibles en que se desenvuelve el escritor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario