Este texto muestra
una visión de las actividades orales en el aula desde un enfoque sobre las
intervenciones que son posibles realizar, dentro de esta, para mejorar la
calidad de la actividad oral de los estudiantes. Así entonces, desde la mirada
en que “lo cierto es que en el día a día escolar y en las programaciones
oficiales no se especificaban unos objetivos ni una evaluación sistemática de
la lengua oral (p. 113), se desarrollan las intervenciones que permiten visibilizar
las practicas orales, tanto para el docente como para los estudiantes. Lo que
se propone son intervenciones didácticas que van más allá de la actuación
espontánea de los estudiantes (p. 114)
Las actividades son
las siguientes:
1.- Gestionar la interacción
social: Géneros orales espontáneos propios del día a día: La intervención para
esta actividad es realizar comentarios sobre aspectos pragmáticos y
lingüísticos generales.
2.- Dialogar para
construir conocimientos académicos: Doble función “hablar para escribir”. La
intervención corresponde a la anterior y también el fomento de la participación
del alumnado en la actividad oral y valorar la capacidad reflexiva.
3.- Exponer y
argumentar conocimientos, opiniones de forma monologada: Géneros más complejos,
es decir, se alejan de las prácticas cotidianas. La intervención pasa por la
planificación del discurso oral.
Como segundo aspecto
importante del texto se debe hacer un trabajo más específico y de corto tiempo
para lograr lo anterior. Así entonces, se proponen las Secuencias Didácticas
como eje para las actividades en el aula. Estas se definen como pequeños ciclos
de enseñanza y de aprendizaje articulados en forma de secuencia temporal y
orientados a la producción de un género discursivo (p. 117). Estas secuencias
tienen un sentido progresivo para la realización de una tarea u objetivo final.
Las Secuencias
didácticas se caracterizan por:
1.- Pequeños ciclos
de enseñanza aprendizaje
2.- Objetivos
concretos, limitados y compartidos
3.- Incorporan las cuatro
habilidades: Hablar, escuchar, leer, y escribir
4.- Planificar
actividades considerando relevante el contexto comunicativo
5.- Contemplan
evaluaciones diagnósticas, formativas y sumativas.
6.- Usa pautas de
observación o de control durante el proceso
7.- Permiten
modificaciones en el proceso
8.- Dura entre 6 a 10
horas de clases
Las secuencias
didácticas permiten mejorar las actividades orales considerando lo siguiente:
1.- Planificar lo
oral y practicarlo con retroalimentación permite practicar el discurso oral y
no centrarse solo como un producto final.
2.- La producción
oral no es recursiva ni reversible, por lo tanto, trabajar lo oral
frecuentemente permite ser mas cuidadoso y realizar correcciones (como en un
texto escrito)
3.- En el discurso oral
se deben manejar muchas variables en un momento determinado de tiempo, por lo
que una planificación previa permite reducir estas variables o, al menos,
controlarlas.
Por último, realiza
tres sugerencias para las Secuencias didácticas:
Evitar secuencias didácticas
excesivamente largas, ya que agotan a los estudiantes y se cae en la
redundancia de actividades. La segunda es evitar la polarización en la
negociación de los objetivos, tratando siempre de que estos sean compartidos
por todos. Y por último, trabajar de forma detenida en un aspecto pequeño no
implica una solución inmediata al problema, sino que se deben abordar en mas
secuencias didácticas e implica un proceso lento y complejo.
El foco principal de
este texto tiene que ver con las secuencias didácticas para el proceso de
enseñanza.aprendizaje dentro del aula, considerándola como un eje organizador
de las intervenciones didácticas para el desarrollo de la oralidad. La
principal idea son las ocho consideraciones que se exponen para la elaboración
de una correcta secuencia didáctica para un objetivo de aprendizaje,
desarrollando la oralidad de forma primordial.
Resulta muy útil este
texto con respecto al uso de las secuencias didácticas para trabajar metas a
corto plazo y que permiten desarrollar aspectos precisos, para retomarlos
constantemente si se desea planificar mediante esta manera. Esta manera de
plantear las clases por el docente permite implementar un sistema que vuelve
sobre objetivos ya vistos, de manera muy simples o cortas, y así adquirir una
constante práctica, sobre todo de las habilidades que implica el eje de
oralidad del curriculum.
No hay comentarios:
Publicar un comentario