Blog creado para las fichas de lectura del curso Didáctica del Lenguaje 1

lunes, 13 de noviembre de 2017

Kress y Van Leeuwen (2001). Multimodal Discourse. Londres, Arnold; Introducción, pp. 1-23. Traducción en español Laura H. Molina, para la cátedra de Producción de Textos de la FBA, UNLP, 2011.

Resumen: el texto trabaja la noción de multimodalidad como aquella que construye sentido en reiteradas oportunidades, a diferencia del registro de la lingüística tradicional donde “el sentido se realiza una vez, por decirlo de alguna manera” (p.3) en la articulación de un mensaje a través del significado y significante. Para esta creación de significado en varias instancias, el texto define cuatro estratos: discurso, diseño, producción y distribución. Lo anterior se explica en palabras de los autores: “Donde la lingüística tradicional tenía un lenguaje definido como un sistema que funciona a través de la doble articulación, donde un mensaje era una articulación entre significante y significado, nosotros vemos textos multimodales como constructores de sentido en múltiples articulaciones” (p. 3).

Discurso es expuesto por los autores como “conocimientos socialmente construidos de (algún aspecto de) la realidad” (p.3), en contextos sociales específicos y en formas que son adecuadas a los actores sociales de los contextos, independiente de la amplitud de estos últimos.
Diseño Es el lado conceptual de la expresión, y es el lado expresivo de la concepción. Los diseños son (usos de los) recursos semióticos en todos los modos semióticos y combinaciones de modos semióticos. Los diseños son medios para entender los discursos en el contexto de una situación comunicativa dada.
Producción   es la articulación material del artefacto semiótico. A veces, es imposible separar el diseño y la producción (como en la improvisación de los músicos, quienes crean mientras tocan) y, en otras ocasiones, existe una brecha entre el diseño y la producción, porque los medios con los que se realiza la ejecución no siempre dan respuestas precisas a lo inicialmente pensado.
Distribución refiere a los medios de circulación del texto multimodal, este estrato cumple funciones pragmáticas “se refiere a la potencial ‘re-codificación’ de los productos o eventos semióticos, con propósitos de registro (por ejemplo, la grabación de una cinta, o la grabación digital) y/o distribución (por ejemplo transmisiones de radio o televisión, telefonía)” (p.13).

Estos estratos pueden estar configurados en diferentes niveles, articulándose de acuerdo a las necesidades del texto en que estén siendo observados. La comunicación, estaría “teniendo lugar donde ha habido articulación e interpretación” (p.5), donde se ha identificado y observado tanto desde el rol del productor como desde el rol del receptor del texto.

El texto, a nuestro parecer, resulta útil para el docente si es abordado desde dos ámbitos en particular: su construcción  y su aporte temático que plantea. Con respecto al primer punto, el escrito está construido de manera orientadora, haciendo su lectura rápida y sencilla. Esto se debe a que en primera instancia contextualiza al lector sobre lo que se abordará más adelante para luego detallar los conceptos claves sobre la multimodalidad y posteriormente realizando un análisis de un texto multimodal (la casa de Stephanie) para finalizar con un resumen o glosario final.

En segundo lugar, lo que realza el valor de la lectura es el nivel de actualidad y utilidad docente que se da al involucrar un análisis multimodal. Es cada vez más común que los estudiantes se involucren con este tipo de textos, por lo que es posible para el docente a raíz de la lectura, dar herramientas a sus estudiantes para que se motiven sobre la literatura (por ejemplo), haciéndoles repensar su forma de acercarse  a los textos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario