En este texto se
describe un recurso didáctico nuevo, que es la WebQuest, definida por su
creador Bernie Dodge, como “una actividad de investigación en la que la
información con la que interactúan los alumnos proviene total o parcialmente de
recursos de internet” (Dodge, 1995, en Del Salobrar, p.98). Esta se concreta en
un solo documento para los estudiantes y se accede normalmente a través de la
web.
Existen tres tipos de
WebQuest:
A corto plazo: uno a
tres periodos de clase
A largo plazo: una
semana a un mes
Miniquest: máximo dos
clases
La estructura de la
WebQuest es la siguiente:
a.
Introducción:
Contiene información básica para los estudiantes sobre la actividad, para
orientarlos sobre lo esperado.
b.
Tarea:
Es el resultado final esperado de las actividades de aprendizajes otorgadas. Si
el producto final implica el uso de una herramienta, se debe incluir aquí (p.
100)
c.
Proceso:
Es una lista numerada de los pasos a seguir para comunicar una secuencia de los
que se debe realizar. Ayuda al “qué hay que hacer y en qué orden” (p.100)
d.
Evaluación:
Se debe escribir clara y concretamente lo que será evaluado. Se deben
explicitar los elementos de evaluación
e.
Conclusión:
Resumen de lo que han aprendido o conseguido al completar la WebQuest. Debe
extender la experiencia y animar a los estudiantes a que sugieran otras formas
de hacer cosas con el fin de mejorar la actividad (p. 101)
Las tareas de una
WebQuest:
Se realiza un
apartado en específico para la elaboración de las distintas tareas, ya que es
“la parte más importante de una WebQuest” (p.101). Ofrece al estudiante la meta
y el foco y se concretan las intenciones curriculares, es decir, los objetivos
de aprendizajes. Las categorías existentes son mas de cincuenta y las
presentadas no son excluyentes, por lo tanto, pueden combinarse dos o más en
una meta. Estas son:
1.
Tareas
de Repetición: Lo principal es absorber información y reportar lo aprendido.
Son poco desafiantes pero igual sirven un propósito.
2.
Tareas
de recopilación: Buscar información en varias fuentes y ponerlas en un formato
en común. Permite la toma de decisiones en la selección practica del material
3.
Tareas
de misterio: Tomar un tema y encubrirlo dentro de un acertijo o historia de
detectives. Funciona en estudiantes de primeros niveles, pero se puede extender
para los más grandes.
4.
Tareas
periodísticas: Juego de rol como reporteros para cubrir un evento. Recolectar y
organizar la información para que encaje en géneros periodísticos.
5.
Tareas
de diseño: Crear un producto o plan de acción, para cumplir una meta
determinada dentro de una estructura establecida.
6.
Tareas
de productos creativos: Producir algo dentro de un formato determinado. Tareas
menos predecibles y resultados mas indefinidos, enfatizan las creaciones y la
auto expresión para los criterios de evaluación
7.
Tareas
para construcción de consenso: Exponer a los estudiantes las diferentes
visiones y puntos de vista de un hecho o evento. La idea es articular,
considerar y acomodar estas miradas.
8.
Tareas
de persuasión: Argumentar a favor de una postura para influenciar en las
opiniones.
9.
Tareas
de autoconocimiento: Lograr mayor conocimiento de si mismo con recursos tanto
dentro como fuera de la web.
10.
Tareas
analíticas: Como se interrelacionan las cosas, tanto interna como externamente.
La idea es que observen detenidamente una o varias cosas y buscar las
relaciones entre ellas.
11.
Tareas
de emisión de un juicio: Clasificación o valoración de diversos temas.
12.
Tareas
científicas: La meta es acercarse al método científico, para que los
estudiantes entiendan cómo funciona.
La conclusión de este texto es que la
WebQuest funciona como una nueva metodología docente para el proceso de
enseñanza-aprendizaje, buscando información y dar soluciones, concretizando las
metas otorgadas por el docente.
El foco de lectura de este texto está
determinado por una descripción de la WebQuest, como una nueva metodología para
el proceso de aprendizaje. Es un texto que mira la Web o el mundo de internet
como una estrategia docente la cual contiene mucho material que debe ser
organizado por el profesor para el cumplimiento de una meta, contextualizada a
algún objetivo curricular.
Este texto resulta clave para un acercamiento
a recursos nuevos y ligados a las TIC’s, ya que, resulta tan descriptivo de
cómo abordar las diferentes y múltiples tareas, más comunes, con una intención
o meta, por lo que es muy útil para considerarlo como un nuevo recurso
didáctico en el aula.